No tenemos derecho a la educación ni a la salud "gratuitas".

Image result for educacion privada

Qué polémico el título de este texto, ¿no? Pero, aunque les cueste entenderlo, es así, no tienen derecho a la salud o a la educación, basándose en la "gratuidad" que "debe" ofrecer el estado. Estas son las razones, y aunque les parezca una reprimenda de "madre amargada", se las voy a explicar:

Por el motivo que sea que existan, sea porque fueron planificados ustedes o sus vástagos, o hayan sido un mero descuido, traer hijos al mundo conlleva la madura y sensata decisión sobre qué corresponde hacer con un ser humano para criarlo y lograr que crezca en un buen entorno. Y para ello, necesita alimentarse sanamente y hacer deportes para que lleve una vida libre de enfermedades (en lo posible); obviamente se sale de nuestras manos un accidente, o cualquier razón biológica o genética que desencadene una dolencia. Nadie está planificando enfermarse como si fuera una hazaña, pero sucede que el bolsillo de los demás no tiene por qué pagar un rubro del cual debes hacerte responsable, sea porque por "mala suerte" te enfermaste o porque no has llevado una vida saludable y producto de ello, experimentas las consecuencias. Y no, si eres pobre y trajiste hijos al mundo, tampoco estamos obligados a subvencionar tu salud y la de tu descendencia. Si no tienes cómo mantenerlos, es simple: NO TENGAS HIJOS. Quienes trabajamos en relación de dependencia (gran parte de la PEA), pagamos un valor obligatorio que es devengado de nuestros sueldos, y que va a parar al estado, incluso un freelance, paga impuestos en productos y servicios, que también van a parar al estado. Pero por dicho valor, sólo deberíamos tener derecho LOS APORTANTES. Sin embargo, la vida no fuera un dolor testicular si el aporte por "seguridad social" no fuese forzado por la ley y nos dejaran ser libres de elegir con qué entidad atender nuestra salud.

No es "indolencia", es dejar de fomentar la holgazanería y el conformismo y erradicar el paternalismo que nos inyectan desde que nacemos. Lo mismo ocurre con la educación. ¿Que es tu "derecho"? No, no lo es. Educarse es una decisión, sobre todo cuando ya están grandecitos y deben entender que aquello que el gobierno denomina como "educación gratuita", realmente está cubierto por una parte del PGE destinado a SUBSIDIAR ese rubro. Por lo tanto, no es gratis, nos cuesta a todos a través de los impuestos, que sobre todo en Ecuador, aniquilan más nuestra economía. La gratuidad no es en lo absoluto sinónimo de calidad. La competencia es lo que obliga a los ofertantes a mejorar sus servicios, y eso sólo se da en un libre mercado.

¿Que la educación es un negocio? Sí, lo es, como todo en la vida. Todo es (o debería ser) una actividad comercial o intercambio consensuado, nada puede tener cero costo. ¿Que la salud no es un lucro? A ver, déjenme preguntarles: los científicos que están en constante estudio y experimentos, ensayo y pruebas de fórmulas, métodos, máquinas, ¿deben hacerlo gratis? NO. Estudiaron muchos años para desarrollar los medicamentos, tratamientos y dispositivos que necesitan para ser examinados o curados. Lo mismo los médicos, tener vocación no significa que no deban cobrar, sino que deben hacerlo bien; ellos también tienen familias que mantener. Los hospitales y toda su infraestructura, los insumos y los aparatos necesitan mantenimiento, y los empleados (en un hospital no sólo hay médicos y enfermeras) también requieren salarios para vivir. Sin embargo, pasarán todo el tiempo quejándose del "malvado capitalismo" que hace que los empresarios sean unos monstruos malvados y explotadores, pero prosigamos en el tema del derecho "gratuito".

Para no ser tan "sanguinarios", entonces, propongamos algo para que estas personas con no tan buena suerte en la vida, puedan vivir dignamente. Recordemos que ellos, aún siendo pobres, también pagan los impuestos que les obliga el estado, por lo tanto, debería implementarse un mecanismo que asegure que lo recaudado, vaya directamente a manos de ellos. Una alternativa es la creación de un sistema de vouchers destinados a cubrir la educación de los pobres (uno de los rubros para los que se supone que van destinados los impuestos) o cuyos ingresos no alcanzan para pagar una escuela privada, tal como se hace en Suecia, Singapur e incluso varios estados de USA. Es una forma de garantizar que lo que el estado devenga de los ingresos de los ciudadanos, pueda ser utilizado eficientemente en educación, dando libertad de elegir entre las escuelas públicas de su preferencia. Aplicarlo de una forma similar para el acceso a hospitales y centros de salud públicos, es perfectamente viable, y así el estado garantiza el uso de recursos de una forma eficaz, sin el sistema de repartición a gubernamental que todos conocemos y que conlleva a la corrupción y al deterioror del sistena escolar y hospitalario.

Una vez dicho esto, sé que muchos me odiarán, pensarán que no tengo alma, pero quiero que sepan que lo primordial es lograr que todos hagan consciencia de que TODO en la vida cuesta trabajo, nada puede ser gratis. El esfuerzo del trabajo, da como fruto la recompensa de lograr objetivos, y si estos se realizan en un entorno donde hay libre y sana competencia tanto para emprender como para consumir y elegir sin restricciones lo que uno más crea conveniente, entonces podremos decir que estamos tomando las riendas no sólo de nuestras vidas sino de Ecuador entero. Por favor, seamos responsables.


Comments

Popular Posts